lunes, 3 de septiembre de 2012

El pie izquierdo de la filosofia polìtica occidental


El viernes 31 de agosto de 2012, se presentó en la Universidad Distrital de Bogotá el libro El pie izquierdo de la filosofía política occidental, del profesor Manuel Guillermo Rodríguez, editado por Utopía Textos e impreso en la ciudad de Popayán. Es un libro verdaderamente importante para el entendimiento y estudio de la filosofía política moderna. Provocador, como todo texto que proviene del espíritu crítico; descolonizador, en cuanto nos invita a retomar autores que no son precisamente los que más se trabajan en la Academia (al menos en los aspectos que exalta el autor); y desmitificador, por su carácter analítico que también nos lleva a ver a los mismos autores tanto en sus certezas como en sus líneas de fuga.
Manuel Guillermo Rodríguez (1947) es filósofo, magíster y doctor en ciencias filosóficas. Ha sido profesor de varias universidades colombianas. Entres sus obras figuran: El ciudadano de gris (1989), Intelectualidad y modernidad en Colombia (1994), Colombia modernidad y conflicto (2003), La paz perpetua (comp. 2004), ¿Filosofía política? Al sur (2007), Pioneros de la filosofía moderna en Colombia (comp. 2008), Foucault, la desconstrucción del neoliberalismo (2010). 

A continuación les comparto algunas ideas extractadas de la lectura que realicé del libro del profesor Rodríguez:


Introducción

Punto de partida: hay una crisis en la izquierda a nivel global
Motivos: 
1. Burocracia intelectual que ha hecho una lectura desde categorías marxistas-leninistas, fundamentalmente, de los primeros marxistas que se plegaron con facilidad a alimentar y justificar la acción de los “socialismos existentes”.
2. Esbozo de un pensamiento en oposición a Atilio Borón (por lo que representa como prototipo de la izquierda tradicional) desde CLACSO, específicamente en su texto “El marxismo y la filosofía política”. Allí Borón construye una limitada noción de “posmodernismo”, la cual sirve para deslegitimarlo de entrada, pero ¿qué tanto lo ha comprendido?

PRIMERA PARTE

I.                   Los fundamentos de la filosofía política moderna:
Orígenes en Maquiavelo y Hobbes: del poder eclesial a la condición de ciudadano. El “sujeto político” como centro de las actividades sociales.
Surgimiento del Estado (“contrato constitutivo”, Hobbes) como un negocio, un acuerdo para la defensa de los bienes de los asociados –agrego, para mantener el control sobre los no asociados –.
Es justo reconocerle a Maquiavelo la advertencia que hacía sobre el peligro que representaba el Estado.
Rousseau: 1. Integración de la economía con la filosofía (“libertad, igualdad, solidaridad”). 2. Voluntad de ser libre, el sentido del contrato estatal (¿?). 3. Con este autor se da el primer paso del “pie izquierdo” de la filosofía política occidental.
II.                El esbozo kantiano de filosofía política: “paz perpetua”
Imaginación y materialidad = trasfondo para buscar aclarar el problema de la libertad como el problema fundamental de la pregunta por el hombre. Crítica del racionalismo y fortalecimiento del materialismo a ultranza.
El centro (resumen) del sistema filosófico en Kant es la pregunta ¿Qué es el hombre?
Valoración del “régimen republicano” (como vía para llegar a la “paz perpetua”). Libertad en cuanto hombres; Dependencia en cuanto súbditos; Igualdad en cuanto ciudadanos en la misma condición.
Finaliza con la búsqueda para hallar un principio trascendental que permita hacer el tránsito del derecho a la moral.
III.             Hegel
El estudio de la “sociedad civil” = desde el entendimiento de los hombres como “burgueses” (propietario, “sujeto de derecho”). Es desde ese momento que se abre a la dimensión política. El derecho como instancia de mediación de las relaciones sociales = la confluencia entre lo privado y lo público / lo individual y lo colectivo.
La “Fenomenología del Espíritu”, el pivote del pensamiento hegeliano en cuanto nos da a conocer el sentido social y político del pensador germano, preámbulo de “teoría social crítica” en la filosofía.
Según Hegel, la filosofía (a través de su práctica materializadora de construir el concepto) deja de ser “amor por la sabiduría” para convertirse en saber real (“ciencia”) = el mediador: “la lógica”.
La otra importante obra política de Hegel es “La filosofía del derecho”. Allí expresa su posición contraria al “estado feudal” y a sus oponentes seudodemocráticos; y fundamenta al Estado como realización de la “filosofía del derecho”.
El profesor Manuel Guillermo Rodríguez reconoce la falta de postura antisistema de Hegel pero cree que éste deja sentadas las bases para conceptualizar las instituciones políticas, cuestionándolas, por supuesto.
IV.             Marx y la crítica política
Exaltación de la fuerza social como fuerza política, desde los primeros textos como “a cuestión judía”
Relación con movimientos sociales y derivación del concepto “lucha de clases”
El Manifiesto como documento filosófico que sale a las calles, a la lucha.
Necesidad y superación del trabajo – crítica al capitalismo.
De la “acción social” a la “estructura económica” = el paso hacia una cientificidad de los análisis (separación definitiva del empirismo)
El Estado como representación de quienes tienen el poder
Pensar a Marx hoy, es pensar en rehacer la teoría permanentemente de acuerdo al desarrollo histórico concreto. Pensar desde las prácticas, sin supeditarlas ni sobreponerlas
El profesor Manuel Guillermo advierte dos problemáticas actuales para pensar en la práctica el marxismo: izquierda institucionalizada / academia colonizada por la competencia empresarial educativa.

SEGUNDA PARTE

V.                Teoría Negativa
Surgimiento de Frankfurt = Lúckas y sus nuevos análisis del marxismo; la literatura y la historia de la filosofía. Korsch y Gramsci (con sus conceptos “hegemonía”, “bloque histórico”, “sociedad civil”)
Dos conceptos claves (retomados de Marx por Lúckas) de las nuevas dinámicas socio-económicas: “fetichismo” y “alienación”. El proletariado se instrumentaliza y sus acciones antes que ir contra el capitalismo terminará por fortalecerlo. Había una clara crítica al estalinismo, al nazismo y al estado bienestar.
Horkheimer y Adorno advierten sobre la “lógica del dominio”, que es la que genera la propiedad privada
Relación Marx y Freud en “Eros y civilización” de Marcuse
Adorno y su “Dialéctica Negativa” = “hay que superar el concepto por medio del concepto” (traer al sujeto a relacionarse con la realidad pero manteniendo la diferencia.
VI.             Lacan al revés o su ¿reverso?
De cómo se hace necesario volver la mirada hacia Lacan para pensar la teoría política desde El Sur.
La polémica con los estudiantes = la búsqueda del amo-maestro.
El inconsciente opera como un lenguaje. A partir de esta hipótesis Lacan aproxima el psicoanálisis al estructuralismo. Se abría así a la dimensión simbólica (sistema de símbolos que es el lenguaje). 1. El inconsciente como estructura de la personalidad 2. La disolución del sujeto (esta búsqueda conduce a redimensionar los factores sociales para el análisis)
Tres nuevas dimensiones lacanianas (deseo, goce y significante) que se superponen sobre las “pulsiones” freudianas
El sujeto sujetado = dependiente de un significante-Amo, del Otro, del yo ideal. Esto indica las múltiples variantes de la personalidad humana, es decir = sujeto múltiple.
Dessujetaciones que propone Lacan = Amo – Analista – Academia – Histérica. Su mayor dimensión política (su teoría crítica) es el “psicoanálisis al revés”
La dimensión más alta de la plusvalía marxiana es el “plus de goce” = esencia de la subjetividad del esclavo, que termina fortaleciendo la figura del Amo = esta es la “nueva” histeria
Critica la falta de ruptura de Freud con el judeo-cristianismo, y de ahí sus referencias mítico-cristianas
No se hace la revolución escogiendo un nuevo amo = postulado muy cercano a la confrontación del Anarquismo con los modelos socialistas existentes.
La filosofía desde Academia hace el juego perfecto para la instauración de nuevos amos.
VII.          Althuser ¡Ser materialista es no contarse cuentos!
Su primera lectura de Maquiavelo es distante de la de Horkheimer y de la de los burgueses y revolucionarios; reconociéndole su interés por teorizar sobre el nacimiento del Estado.
Piensa los límites de la filosofía a partir de los descubrimientos de Marx (piensa “desde dentro” la misma filosofía de Marx)
Reconoce un Marx joven y un Marx maduro
Las “máquinas del estado” o las “tecnologías del poder” intervienen en todos los procesos de subjetivación (esto resulta muy claro para Althusser)
Según Zizek, quien verdaderamente rompe con el universo del “sujeto moderno” (cartesiano, ilustrado, del estado-nación) es Althusser con su teoría de los “Aparatos Ideológicos del Estado”
Una política sin sujeto (antihumanismo), pues las condiciones naturales del hombre (racional, libre, autónomo) no pueden verse por fuera del entorno social
Critica, entre otros, la “dictadura del proletariado”, la ilusión de tener una “teoría política del estado”, la tesis del “fetichismo de la mercancía”
El silencio de Althusser, tras encontrar el vacío de una “Teoría Marxista del Estado” y de una “Teoría de la organización revolucionaria”

TERCERA PARTE

VIII.       Deleuze: de la esquizofrenia a El clamor del ser
Junto con Guattari se reclaman marxistas, pues no conciben una filosofía política que no esté centrada en el análisis del capitalismo y su evolución
El concepto como expresión del acontecimiento, no como la esencia o la cosa
Rescata el concepto de Geofilosofía, en tanto que al filósofo le corresponde “diagnosticar los devenires de cada presente que pasa”
El rizoma y los movimientos sociales (especialmente en Latinoamérica)
Nunca como hoy, la filosofía ha tenido un papel tan importante que desarrollar, cuando se ha instalado un régimen que es insulto para el pensamiento (decía Deleuze)
IX.             Ontología política en la era neoliberal – Michel Foucault
Revaloración de la “Voluntad de saber” como un texto central en la plasmación de las ideas políticas de Foucault, con conceptos tan claves y complejos como “biopolítica” y “biopoder”
Camino vital de compromiso y resistencia. Desde las mazmorras (sus investigaciones directamente en las cáreles) surgen sus importantes conceptos. Señala un camino para la construcción de conceptos…
El Estado no puede verse como un universal
Paso del Estado de la disciplina (poder negativo) a la gubernamentalidad (Estado moderno, biopoder)
Dispositivos de gubernamentalidad para controlar ya no al individuo sino a la población
Lectura de Foucault de los neoliberalismos alemán y estadounidense como dos prácticas con sus propios elementos (Nacimiento de la biopolítica)
El “neoliberalismo es una nueva programación de la gubernamentalidad liberal”
¿Y sobre el socialismo?... Pone en la discusión la falta de una “racionalidad gubernamental”. Al parecer, hay una problemática centrada en el Estado y no en la problemática del gobierno. Es desesperanzador el no vislumbrar alternativa frente al neoliberalismo. La salida que propone es la realización de una Ontología de nosotros mismos, una reconstrucción desde dentro que le genere fracturas a la cultura occidental
X.                El estado de la deuda, un “envío” del último Derrida
Los inicios de Derrida como intelectual marginal
La vertiente política – luego del desencanto de la fenomenología y de haber indagado en la búsqueda del sentido de las palabras – se aclara a partir de su libro “Espectros de Marx” (un homenaje a Althusser)
Comprometerse o dejarse imponer la realidad por Marx (“inyunciones”)… y la sugerente propuesta de la “Internacional de la Inteligencia”
En “Acabados” (la concepción gris sobre la ubicación actual de los intelectuales) plantea siete puntos fundamentales para repensar la política, básicamente, acercando “la crítica” alemana con la “deconstrucción” francesa. Es ahí cuando se abre a nuevas dimensiones como la artística (especialmente la literatura) y la relación con los animales
Deconstruir la teoría para centrarla en la realidad actual y darle sentido a la filosofía en su connotación política
Denuncia las maniobras (desde diversas posiciones) para evitar la reconstrucción de Marx, aduciendo el ligero planteamiento de que este autor se derrumbó junto con la caída del Muro
Critica a la falsedad de la democracia occidental del régimen parlamentario, la manipulación de la información
Ni Democracia ni Estado = Derrida contra el orden existente = interesante cercanía con el Anarquismo
XI.             Badiou: el amor a la verdad en el desierto de lo real
El papel del filósofo en continuo movimiento, actualizándose de acuerdo a la lectura de los tiempos
La idea de partido es lo que está en crisis, no la idea de revolución
¿Cómo puede hacer política hoy en día un marxista? Asumiendo su propia crisis
Antifilosofia (al desnudar que el mundo contemporáneo ha repudiado el pensamiento). No ha habido política dentro del Estado, y esto abre la posibilidad para que la política se cree (realmente) al lado de los movimientos sociales y sus luchas
Según Badiou, son los “acontecimientos” revolucionarios los que marcan los procesos políticos que originan el Estado (Revolución Francesa, Revolución Bolchevique, Revolución China). Es en las plazas, los mítines, las revueltas sociales, donde se gesta la política
Para Badiou el Estado de Derecho no puede ser la esencia de la categoría política denominada “democracia”. Si así lo fuera, la política no tendría nada que ver con la verdad
Critica al modelo democrático de Occidente, por todo lo que ya es conocido (el velado fortalecimiento del capital)
“No la caída del comunismo sino su ausencia” = lo que sucedió en la práctica
Habrá que darle un nuevo contenido al comunismo en política y al amor en la constitución de la subjetividad
El Apéndice llamando al levantamiento de masas
XII.          Zizek y la filosofía política de la nueva resistencia
Revaloración de Lacan y crítica a Habermas y a Foucault
Relectura de Kant  de Hegel
Retomando a Hegel (en su lectura) Zizek plantea que la filosofía es el “lenguaje del Amo”
Como va desembocando en el discurso de la “Nueva Resistencia”
Dialectiza a Lacan
Reconfirma la muerte de Edipo, por la pérdida de su eficacia simbólica y por mostrar a los líderes más bien en su lado frágil, con lo cual termina repotencializándolos
La no proyección en el Otro para la resolución de su problema sino la opción por el Acto
Zizek busca recuperar el materialismo dialéctico, desmitificando el sujeto moderno, desde distintos “paralajes” (perspectivas)
El camino para la izquierda hoy: “asumir la ética de la pulsión” = las pasiones que bullen en la interioridad humana
La filosofía (cada vez más entronizada) del miedo